El III Encuentro Invertir en ciencia sí es rentable reunirá a más de 80 ponentes, representantes de siete universidades españolas y europeas y líderes de los ecosistemas de ciencia y tecnología e inversión del conjunto de España y de otros países europeos para impulsar el debate sobre la “soberanía tecnológica” de Europa y el papel fundamental que debe jugar el emprendimiento científico como motor de la innovación y de la Inteligencia Artificial (IA).
La tercera edición de este encuentro, que se celebrará el 19 y 20 de febrero, analizará nuevos proyectos de inversión en nuevas tecnologías relacionadas con la IA y las ciencias de la vida y la necesaria alianza entre los centros de investigación con los emprendedores para lograr la
transferencia del conocimiento científico a la sociedad.
Organizado por Unirisco y Bio&Tech Smart Capital de Noso Capital, el evento pretende poner en valor dos polos de investigación e innovación de Galicia, con sendas visitas para inversores al ecosistema de la Cidade das TIC (A Coruña) y al Ecosistema Biotech y Salud de Galicia (Campus Vida, Santiago de Compostela).
Cómo va a cambiar la IA nuestras vidas
Invertir en ciencia sí es rentable arranca con una doble sesión que se desarrolla en paralelo. Por un lado, un grupo de inversores conocerá el ecosistema TIC de Galicia, con una visita a la Cidade das TIC de A Coruña para descubrir los “nuevos desarrollos de la IA para todo el ecosistema de innovación”. Además de la intervención del presidente del Clúster TIC Galicia, Antonio Rodríguez del Corral, participarán el rector de la Universidad de A Coruña, Ricardo Cao, Inmaculada Rodríguez, de Unirisco, y Daniel Prieto, de Noso Capital, y Jerónimo Puertas, de la Vicerrectoría Investigación y Transferencia de la UDC.
Los asistentes asistirán, además, en el debate sobre “¿Cómo va a cambiar la IA nuestras vidas?”, en el que intervendrán Pablo Méndez, director de IA Services de Altia, y Amparo Alonso, catedrática de Ciencias de la Computación y miembro del Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC).
Además, los participantes profundizarán en el proyecto “Galicia, pionera en el impulso de la IA”, una iniciativa que engloba las medidas de la Xunta en esta materia, con la intervención de Covadonga Toca, directora general del Igape; Julián Cerviño, director de la Amtega; y Luis Orosa, director gerente del Cesga.
Tras esta intervención, Juan Carlos Bugallo, socio fundador de Startups.st, presentará Node Hub, la incubadora de DeepTech impulsada por el Clúster TIC Galicia, en colaboración con Incibe Emprende. Asimismo, se celebrará la segunda reunión de Tech Angels Capital, iniciativa del Clúster TIC Galicia, en la que participarán diversas empresas socias, José Zudaire, director general de SpainCap, y otros agentes del ecosistema tecnológico, con el objetivo de impulsar spin-off tecnológicas.. Durante la jornada Carmen Pumariño, miembro de Startup Galicia, presentará diversos proyectos TIC.
La otra sesión trasladará a los inversores al ecosistema Biotech y Salud de Galicia, ubicado en el Campus Vida de la Universidad de Santiago para conocer los “nuevos desarrollos de la biotecnología para el ecosistema de innovación”, que contará con la participación del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el rector de la USC, Antonio López; Rocío Mosquera, presidenta del Clúster Saúde; y Mabel Loza, directora del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas. Además, realizarán visitas al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), donde asistirán a la presentación de startups especializadas en biotech y salud, y a la Fundación Pública Gallega Medicina Genómica que desarrolla el Proyecto Genoma Galicia.
Biopolo A Sionlla
Por la tarde, el encuentro reunirá a todos los participantes en el Biopolo A Sionlla (Santiago de Compostela) para debatir sobre la cultura de la transferencia científica a la sociedad. Así, en la primera mesa, moderada por la directora general de Gain, Carmen Cotelo, intervendrán Santiago Ini, representante de Technion (Israel Institute Technology); Andrea Martos, socia fundadora de Cambridge Biocapital y Strategic advisor de UCAM Life Tech Enterprises; Ángela Pérez, presidenta de BioHub-Bioval (Valencia); Bruno Reynolds, consultor de Oxentia (Londres) y Eugenio Briales, representante de los Españoles Científicos en Estados Unidos (Ecusa).
A continuación, se abordará la “transferencia en España”, en un debate que contará con la intervención de Fidel Rodríguez Batalla, director general de la Fundación Universidad Autónoma de Madrid; Arístides Senra, director de innovación Entrepreurship de la Universidad Politécnica de Madrid; Maite Ibern, responsable de Emprendimiento y Spin-Offs de la Universidad Autónoma de Barcelona; Fernando Jiménez, gerente del Centro Tecnológico TIC Gradiant; y Andrés Archila, Proyect Manager en Nexos Incubator, de la Universidad de Helsinki.
La primera jornada concluirá con un taller de “aproximaciones a la transferencia”, realizado por Gain y dirigido a los representantes de las universidades y a los inversores; y algunas iniciativas que constituyen una revelación, como es el caso de KM ZERO Food Innovation Hub, presentado por su directora Beatriz Jacoste; y el de Foodtech: “la gran revolución de la industria alimentaria”, con la intervención de Beatriz Romanos. También se presentarán proyectos como Taste Lab, Inverbis Analytics o Advance Cutaneus Evaluator (ACE).
Soberanía tecnológica
La segunda jornada de Invertir en ciencia sí es rentable, que se celebrará en el Auditorio Abanca (Santiago de Compostela), profundizará en la soberanía tecnológica, la necesidad de impulsar el emprendimiento científico y nuevos sectores tecnológicos que generan riqueza social. Además, se entregarán los premios Invertir en Ciencia, que alcanzan la segunda edición.
De este modo, la primera mesa reflexionará sobre si “Europa invierte en soberanía tecnológica”, un debate moderado por Jorge Mira, catedrático de Electromagnetismo de la USC, y en el que participarán Johan Stierna, miembro de la Unidad de Conocimiento para las Finanzas, la Innovación y el Crecimiento del Research Centre of the European Commission; Roberto Ranera, socio fundador de BeAble Capital; José Romano, Investiment Advisor del European Investment Bank; Santiago Ini, miembro de Technion (Israel Institute Technology); y Diego Moñuz, socio fundador de Silo.
A continuación, se analizará el papel de la “educación como base del emprendimiento científico”, con la intervención de Paloma Cabello, mentora y consultora experta en Tech Transfer; Lourdes Armesto López, de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico, de la Agencia Estatal de Investigación; Judith Fernández, directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa de la Consellería Educación, Ciencia, Universidades y FP.
Otros asuntos que se abordarán a lo largo de la jornada son los desafíos de “invertir en longevidad, ¿Cómo vamos a vivir 120 años?”; la “inversión que crea país”, la oportunidad que representan sectores como “foodtech, agritech y climatech”, la importancia del emprendimiento científico; la “inversión que crea empresas” o los retos para los “inversores: inversión que genera beneficio”.
Premios Invertir en ciencia sí es rentable
La III edición de este evento concluirá con la entrega de los 2º Premios Invertir en ciencia sí es rentable que distinguirán el esfuerzo de organizaciones y empresas en las categorías de innovación, ecosistema y startup. Estos premios son un homenaje en memoria del legado profesional y personal de Isaac Chocron, impulsor del ecosistema de emprendimiento e innovación español, cuyo lema era: “Trabajemos juntos en el impulso del ecosistema de innovación”.
Configuración de cookies
Recopilamos y procesamos vuestra información personal con las siguientes finalidades: Analíticas, Seguridad & Marketing
Comentarios