Los vocales del Comité de Dirección del Clúster TIC Galicia Alfredo Ramos, director de R y MASORANGE en Galicia, Mónica Seoane, socia e directora de negocio de DataSpartan, y Jesús Lage, CEO de Bimbio, comparten una visión optimista y ambiciosa del Plan Director de la Industria de las TIC. Consideran que es una herramienta fundamental para el desarrollo del sector tecnológico gallego, que contribuirá a situarlo cómo motor de crecimiento económico, innovación y transformación digital.
Cuidan que mejorará el posicionamiento de Galicia en el ámbito TIC global, además de potenciar la colaboración público-privada, fomentar la creación de empleo cualificado y generar nuevas oportunidades de negocio. Coinciden también en que, una vez ejecutado, el sector tecnológico gallego saldrá reforzado, será más competitivo y tendrá mayor capacidad de impacto en la economía de la comunidad.
Expectativas generales
El director de R y MASORANGE en Galicia, Alfredo Ramos, destaca que el plan “debe proporcionar una visión estratégica, coordinación e impulso al ecosistema TIC gallego”, consolidando el sector como motor de crecimiento económico y transformación digital.
Ramos también señala que es fundamental que este documento sirva como herramienta clave para “alinear esfuerzos en formación, inversión e innovación”, abordando los desafíos actuales y potenciar la presencia de Galicia en el ámbito tecnológico nacional e internacional.
Por otro lado, a socia e directora de negocio de DataSpartan, Mónica Seoane, enfatiza que el Plan Director debe ser una hoja de ruta que “incluya medidas y medios específicos para fortalecer el sector, promoviendo la innovación, la inversión, el talento y la creación de empleo en Galicia”. Espera, además, que permita aumentar el reconocimiento de la industria de las TIC gallega a nivel global.
El CEO de Bimbio, Jesús Lage, por su parte, subraya que debería ser una declaración de intenciones clara y ambiciosa del Gobierno gallego para “situar al sector TIC cómo uno de los ámbitos estratégicos del futuro” en nuestra comunidad, incrementando el peso de la industria tecnológica en el PIB, en el empleo e inversión en I+D. Para alcanzar este el objetivo, señala, “es imprescindible captar y retener talento, atraer inversión y crear las condiciones necesarias para consolidar un sector tecnológico fuerte y competitivo en Galicia”.
Impacto en las empresas
En cuanto a la influencia que el Plan Director puede tener en las compañías del sector, los expertos coinciden en que se abrirán nuevas oportunidades y mejoras en el contexto empresarial gallego. En concreto, Mónica Seoane, espera la creación de un ecosistema que favorezca la innovación y la creación de empleo, lo que permitirá el desarrollo de nuevos productos y servicios, más orientados a las necesidades del comprado.
Jesús Lage también confía en que la ejecución de esta estrategia “abra nuevas oportunidades de financiación, formación y cooperación”, aspectos fundamentales para el crecimiento de las empresas TIC, la mejora de sus servicios y el acceso a nuevos mercados”. Lage añade que el plan contribuirá a la modernización tecnológica y al aumento de la competitividad de las empresas, factores imprescindibles para el desarrollo sostenible del sector.
Alfredo Ramos, por su parte, considera que puede favorecer la actividad empresarial al crear un ecosistema más dinámico, digitalizado y colaborativo. No caso de R y MasOrange, Ramos ve “una oportunidad de seguir acercando la mejor tecnología a las personas y empresas, en un ecosistema más preparado, con mayor acceso al talento y con un apoyo institucional estable”. Además, señala que el plan puede abrir nuevas oportunidades de negocio al impulsar la transformación de sectores tractores y promover la vertebración territorial, consolidando redes de valor locales con proyección internacional.
Transformación en 2028
Sobre cómo mudará el sector una vez concluido el Plan Director en 2028, el CEO de Bimbio espera que “se convierta en un modelo a seguir a nivel nacional e internacional”, con un tejido empresarial con mayor capacidad de innovación e integración en la economía gallega. Lage subraya que la colaboración público-privada, junto con la apuesta por el talento local, debería traducirse en una “mayor sostenibilidad y estabilidad a largo plazo”.
Alfredo Ramos prevé un sector “más vertebrado”, con más empresas innovadoras, mejor conectadas con el ámbito educativo y universitario y con una presencia relevante en los comprados globales. Su visión es que el sector se convertirá en uno “motor imprescindible de la Galicia del futuro”.
Mónica Seoane comparte la visión de sus compañeros, señalando que este documento debería dar lugar a “un sector fortalecido, más maduro, competitivo y con mayor colaboración entre las empresas” para dar solución a los retos cada vez más desafiantes del comprado. Esto le permitirá consolidarse cómo uno de los catalizadores económicos en la comunidad alcanzando reconocimiento internacional gracias a su “talento, competitividad y capacidad”.
Configuración de cookies
Recopilamos y procesamos vuestra información personal con las siguientes finalidades: Analíticas, Seguridad & Marketing
Comentarios